· Equipo Previnnova  · 4 min read

Simulación de Humo Ley 5920

Conoce las claves sobre simulación de humo para la Ley 5920 en CABA. Descubre cómo este requisito esencial mejora la seguridad en establecimientos de Grupo 3.

Conoce las claves sobre simulación de humo para la Ley 5920 en CABA. Descubre cómo este requisito esencial mejora la seguridad en establecimientos de Grupo 3.

Claves Esenciales sobre la Simulación de Humo según la Ley 5920

La simulación de humo para la Ley 5920 es un requisito crucial impuesto por Defensa Civil para ciertos establecimientos de Grupo 3 Sistema de Autoprotección en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. A continuación, te presentamos los aspectos fundamentales que debes conocer sobre esta normativa y su impacto en la seguridad.

¿Qué implica una simulación de humo y evolución del fuego?

Una simulación de humo y evolución del fuego consiste en la creación de un modelo 3D del establecimiento usando software especializado como FDS, Pathfinder, Exodus, o Legionevac. Este modelo permite visualizar cómo se desarrollaría un incendio y cómo se distribuiría el humo en distintos escenarios, analizando velocidad, dirección y densidad del humo, así como la propagación del fuego.

En CABA, esta simulación es obligatoria para la aprobación de los Sistemas de Autoprotección del Grupo 3, anteriormente regulados por el Plan de Evacuación Ley 1346, ahora derogada.

Importancia de la Simulación de Incendio y Evolución del Fuego

La simulación es esencial para evaluar y asegurar la seguridad en establecimientos de Grupo 3, ya que estos lugares suelen albergar grandes cantidades de personas y presentan complejidades en la evacuación. La simulación permite identificar zonas críticas y proporciona datos valiosos sobre los tiempos necesarios para la evacuación, entre otros aspectos clave para la seguridad.

Establecimientos Obligados según la Ley 5920

La Ley 5920 de Buenos Aires requiere que ciertos establecimientos de Grupo 3, como teatros, cines y estadios, realicen simulaciones de humo y fuego. La normativa especifica el uso de programas informáticos para calcular medios de salida y evaluar la dinámica del humo y el fuego.

Costos de la Simulación de Humo

El costo de una simulación de humo y evolución del fuego puede variar dependiendo del tamaño y la complejidad del establecimiento, la empresa que realiza la simulación y la cantidad de escenarios a evaluar. Es recomendable solicitar cotizaciones de empresas especializadas para obtener un precio competitivo.

Diferencia entre Simulación de Incendio y Simulación de Evacuación

La simulación de incendio se enfoca en la propagación del humo y el fuego dentro del edificio, mientras que la simulación de evacuación se centra en el comportamiento de las personas durante la evacuación en caso de incendio. Ambas simulaciones son cruciales para evaluar la seguridad de un establecimiento.

Resultados de las Simulaciones

Las simulaciones proporcionan información sobre los tiempos críticos en los que un incendio puede poner en peligro a los ocupantes, los tiempos de evacuación previstos y el comportamiento de las vías de escape. Esta información es fundamental para implementar medidas de seguridad y optimizar las rutas de evacuación.

Selección de Hipótesis para Simulaciones

Las hipótesis se seleccionan considerando diferentes escenarios posibles, como la ubicación del foco de incendio y la probabilidad de ocurrencia. Estas hipótesis ayudan a evaluar la seguridad en diversas situaciones, permitiendo tomar decisiones informadas para mejorar la seguridad del establecimiento.

Medidas Implementadas a partir de Resultados

Los resultados de las simulaciones se utilizan para implementar medidas correctivas y de seguridad, como la optimización de rutas de evacuación o la instalación de sistemas de detección y extinción de incendios en áreas críticas. La simulación es una herramienta indispensable para garantizar la seguridad en establecimientos de Grupo 3 y cumplir con la Ley 5920.

Resumen

En resumen, la simulación de humo y evolución del fuego requerida por la Ley 5920 en Buenos Aires es vital para garantizar la seguridad en establecimientos de Grupo 3. Mediante software especializado, se analizan diversos escenarios para obtener información crucial sobre la propagación del fuego y los tiempos de evacuación, permitiendo tomar decisiones informadas para la protección de vidas.

Conclusión

Cumplir con los requisitos de la Ley 5920 y contar con profesionales especializados en estas evaluaciones es esencial para garantizar la seguridad en lugares de gran concentración. Si este artículo te resultó útil, te invitamos a compartirlo y explorar otros posts especializados sobre la Ley 5920 y prevención de incendios en nuestro Blog, como los “7 pasos para realizar un simulacro de evacuación exitoso”.

Volver al Blog

Posts Relacionados

Ver todos »
Seguridad e Higiene Laboral

Seguridad e Higiene Laboral

Explora las claves del Sistema de Autoprotección y la Ley 5920 en CABA, normativa obligatoria para la seguridad en establecimientos públicos y privados.

Sistema de Autoprotección

Sistema de Autoprotección

Conoce los aspectos clave de la Ley N° 5920 y su Sistema de Autoprotección en CABA, diseñado para proteger la seguridad en edificios públicos y privados mediante planes de emergencia y simulacros.

Preguntas Frecuentes Ley 5920

Preguntas Frecuentes Ley 5920

Descubre las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la Ley 5920 y el Sistema de Autoprotección en CABA, que establece los requisitos de seguridad y protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Sistema de Autoprotección

Sistema de Autoprotección

La Ley N° 5920 establece la aplicación obligatoria del Sistema de Autoprotección en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abarcando edificios públicos y privados.